jueves, 23 de noviembre de 2017

MONOGRAFIA EDUCATIVA PARA NIÑOS

2.1.- DIAGNOSTICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

San Antonio tierra de artistas es una pequeña población totalmente dedicada al tallado de madera, esta actividad tiene su origen en el trabajo de hábiles artesanos que a fines del siglo XIX se dedicaban a tallar esculturas de imágenes religiosas

Estos eran conocidos como "Santeros", además tallaban retablos y altares para las iglesias, posteriormente surgen nuevos motivos que fueron los mendigos luego surgen las costumbres que son parejas de indígenas en actividad de baile.

En los actuales momentos con la orientación que ha dado el Colegio Daniel Reyes se han adoptado otros criterios que han variado los motivos originales: se hacen animales, desnudos, murales, bustos, rostros, figuras abstractas, entre otros.

Ubicación
San Antonio se encuentra ubicado a 6 Km. de Ibarra vía Panamericana. En el pueblo se encuentran varios almacenes, a los que acuden gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros.

Lugar de Venta
En el centro poblado, en cada casa, se vende informalmente; existe una galería de gran magnitud en la que exponen las artesanías de exportación. Las personas con mayores posibilidades tienen almacenes en sus viviendas, existe una galería de gran magnitud en la que exponen las artesanías que además son de exportación.

Materiales Utilizados
La madera más utilizada por los artesanos es el nogal ya que es de trabajarlo, muy durable y no se deforma; además se trabaja en naranjillo, cedro y laurel. A las maderas duras se las pone en reposo para depurarles y darles forma.
Personas que Elaboran
En general toda la población, hombres mujeres y niños que empiezan como aprendices desde los 5 años o en cuanto terminan la escuela.

Proceso de Elaboración
Primeramente se elaboran bocetos y dibujos en papel de la obra que va a tallar, luego estos se calcan sobre la madera y empieza el trabajo de talado, luego el lijado, pulido y curado de la madera para evitar la polilla, finalmente se laca o pinta en policromía con lo
que la pieza queda lista para la venta. Todo este proceso demora entre una semana y un mes dependiendo del tamaño de la pieza.

Artesanías que se Elaboran
Estatuas, murales, esculturas clásicas, esculturales abstractas, mendigos, flores, frisos, jarrones, cofres, marcos para cuadros
2.1.1.- ANTECEDENTES

La historia de la infancia a lo largo de los siglos no ha tenido desde el punto de vista pedagógico una biografía propia. Este libro trata de reflejar la realidad de la infancia a lo largo de las distintas épocas. No se trata de un libro de historia propiamente dicho, los autores, por medio de una serie de ensayos nos muestran esa realidad a veces cruel e inimaginable sobre el trato a la infancia. Sabemos de la infancia a través de diarios, pintura, literatura, legislación y escritos que han sido dejados como testimonio del cuidado de reyes, personajes significativos... Todo esto se plasma en una obra llena de realismo y complejidad. Un paso a paso sobre la realidad infantil desde la mirada psicológica.
Debemos tener en cuenta que este libro es un grupo de ensayos de diferentes autores. Cada uno aporta una visión de la vida infantil de una época relativa. Debemos adentrarnos en el mundo de la Psicología infantil comenzando por De Mause y su ensayo “La evolución de la infancia”, en el se tratan los siguientes temas:
Pequeña introducción a la no existencia de una historia de la infancia como tal.
Las relaciones paterno filiales marcadas por dos puntos de vista: Reacción proyectiva, reacción de inversión y reacción empática.
Explica los comportamientos paterno filiales asignándoles una época histórica:
Abandono: Desde el siglo IV-XVIII. Las relaciones que prevalecen en estos siglos son el abandono, infanticidio, intrusión. Trata temas como la lactancia por la “balia”, la empañadura, la costumbre de enviar a los niños con otras familias para que sirviesen de pajes, criados, clérigos...ect. Aparición de la figura del ama de cría y los problemas de muchas mujeres que se sostenían de esta manera matando sus hijos propios y cuidando los ajenos.
Ambivalencia: Desde XIV-XVII. El niño es considerado un rebelde al que hay que enderezar acudiendo a todo tipo de castigos, tanto físicos como psíquicos. El castigo era casi siempre de tipo corporal y cuando se intentó limitar se empezó a encerrar a los niños en cuartos oscuros...
Intrusión: XVIII. Se tiene un especial interés en el niño para modificar su Psicología. Se le considera un adulto incompleto y se le maltrata psicológicamente sometiéndolo a dura disciplina. Los abusos sexuales y el maltrato físico habían hecho mucha mella pero se comenzó con el psíquico. Aparición de relatos sobre pesadillas, alucinaciones, obsesiones provocadas por la presión a la que eran sometidos.
Socialización: Desde s.XIX hasta mediados del XX. Con la llegada de las guerras y la revolución industrial el niño es considerado mano de obra barata. Se trata como un bien que se puede explotar.
Ayuda: Mediados del XX. El niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de la vida.
Cabe destacar que los niños fueron utilizados como objetos sexuales por parte de los adultos. También la introducción de la castración y la circuncisión. El paradigma sexual será relevante y constante a lo largo de los siglos al igual que el infanticidio.
El segundo ensayo es de Richard B. y Lyman,Jr y se basa en los cambios que produjo la entrada de las religiones, desde la época Romana hasta la Edad Media. Distingue tres épocas: Romana, patrística y alto medieval.
Los Romanos aportan como positivo dos cualidades: tolerancia respecto del crecimiento lento y disfrute de la infancia como parte de la vida familiar, una mentalidad que se produce también en la antigüedad en general, resignación y fatalismo. Les preocupaba la fecundidad, la patria potestad y las normas de educación pero introducen una serie de leyes que muestran una conducta cruel con respecto a los niños.
La era cristiana no mejoró en absoluto el estado de los niños pero como nuevos adeptos desempeñan una función importante en el mundo cristiano. La responsabilidad del cuidado de los niños recae en el padre que debe educarlos en la virtud. Se tolera el castigo físico pero con mesura. En esta época toma gran relevancia el tema de los abusos que se llega a legislar. Se ve claramente la presencia del infanticidio y del abandono, no obstante la Iglesia comienza a presionar para que se promulgaran leyes que evitasen los males de los niños, incluido el aborto.
En la Edad media continúan los abusos pese a la presión de la Iglesia, cambia en esta postura el papel de la madre en la crianza. La Iglesia continúa castigando el aborto pero de manera menos severa.
El tercer ensayo de Mary Martin McLaughlin narra la experiencia de hijos y padres del siglo IX al XIII. Continúan en esta época la desatención, la explotación y el abandono de los niños unido esto a la alta tasa de mortalidad infantil y materna. Se produce en cambio un inicio en la no aceptación de estas prácticas aunque se seguía considerando al niño como una posesión. Las religiones surgidas en la época lejos de trasmitir un sentido de compasión actuaron como meros recriminantes a la conducta infantil. Sin embargo nace en esta época un sentido de ternura, compasión, capacidad para reconocer las necesidades por parte de algunos padres. En cuanto al nivel educativo cada clase social recibiría un tipo de instrucción. Desaparece la educación liberal, se elimina la educación física pues al cuerpo se le dan sólo castigo y disciplina.
El cuarto ensayo de James Bruce Ross nos introduce en la clase media italiana urbana del s.XIV a principios del XVII. Introduce el personaje de la “balia”, como destino de los bebés de la época. El regreso al hogar suponía un trauma para los infantes acostumbrados a la nodriza. Además deberá competir por el cariño materno con todos los demás miembros de la familia. Hay una gran problemática con el sistema familiar ya que se enviudaba pronto y se producían nuevas familias. La preocupación por los hijos de las viudas y sus padrastros y hermanastros fue muy patente en la época. La madre se convierte en el eje de la educación. Incide sobre los hábitos de los hijos, controla sus inquietudes, los educa para adaptarse ante la adversidad. El padre sólo entra en escena para los períodos de enfermedad y calamidades o cuando la salud de la madre impedía sus labores. Es relevante la aparición de la peste negra ya que modificó la vida de muchas familias. El padre imponía la disciplina y la corrección y esto era apoyado por la Iglesia y la sociedad. Esto se trasladaba al ámbito escolar donde prevalecían los palos y castigos.
El ensayo número cinco pertenece a M.J.Tucker y muestra la infancia en la Inglaterra de los siglos XV y XVI. En estos siglos los niños poseen la misma importancia que los seniles y las mujeres, la infancia era considerada un estado que hay que soportar y no gozar del mismo. Los niños eran considerados como la escala más baja de la jerarquía social. Si el niño era noble, lo más importante era el sexo. Predomina la idea del niño inocente sin actividad sexual y la apología del bautismo como liberador de las impurezas. La bonanza económica de la época hace que los niños reciban más cantidad de cuidados y educación.
Tucker se basa en su ensayo en cuatro aspectos fundamentales: Los cuidados físicos que se dispensan a los niños, la educación, el trabajo y el juego. Se produce en esta época el nacimiento de la de la pediatría moderna y se toman diversas precauciones tanto en el período de gestación como en los partos. Se introduce al varón en la sala de alumbramiento a mediados del XVI y se toma ya como profesional la figura de la partera que debe suministrar una serie de cuidados tanto al niño como a la madre. La nodriza toma un papel importante pero surgían una serie de inconvenientes que favorecían el infanticidio. Se juzgan numerosos casos por esta época, lo que nos hace ver, la importancia que empieza a tener para la sociedad la figura del infante. La educación deja de ser un coto cerrado de la Iglesia pero posee todavía base religiosa. Los padres comienzan a mostrar interés por la educación de sus hijos y además esta serviría para el ascenso en la escala social. Se basa en una Educación humanista y clásica. A las niñas les era negada, pero las hijas de los nobles y las princesas tenían acceso a ella. En la época medieval se daba gran importancia al trabajo y hasta los más pequeños tenían sus tareas. Los adultos compartían todo con los niños incluso los juegos. La idea de que el niño se echaría a perder si no tenía disciplina, fue firme a lo largo de este período.
El sexto ensayo de Elisabeth Writh, nos especifica las pautas y tendencias de crianza de los niños de la Francia del siglo XVII. El mundo del niño estaba ligado a las mujeres por lo menos hasta los seis, siete años. La lactancia se convierte en una de las bases de la supervivencia y de que la nodriza ideal para el niño sería su propia madre. La justificación de la fajadura del infante era recalcada como una necesidad hacia la postura humana, es decir la regresión al estado animal. Otro motivo sería la debilidad del infante y la necesidad de abrigo. El inicio del desarrollo del sistema motor no era algo que se considerase natural, además el trasiego y el movimiento producían un ir y venir de enfermedades infeccionas que hacían el mantener a los niños aislados del entorno. El inicio del destete era marcado por la aparición de los dientes, se consideraba más o menos a los dos años. Esta etapa del destete dejaba al infante sin protección y más vulnerable al castigo corporal. Pero pronto se toma como poco efectivo y se inicia la manipulación por medio del miedo. Renace el ascetismo religioso que provoca una gran influencia en los hombres y mujeres instruidos a comienzos del siglo XVII. La potestad del padre empieza a ser considerable y aparecen leyes que permiten el asesinato de hijos no deseados. Serían pocos los hijos ilegítimos que gozasen del derecho a la vida y cada vez se instaura el abandono de los hijos para encontrar trabajo las mujeres como ama de cría.
La elevada mortalidad provocaba que se produjeses mezclas entre familias, ya que el patriarca volvía a contraer nupcias. Con el absolutismo y el individualismo puritano el padre comienza a perder poder sobre el hogar. En la educación fue donde más se notó esta reducción del mandato. Los educadores católicos impulsan la disciplina infantil, la conciencia.
Encontramos a continuación el ensayo número siete de Joseph E. Illick, sobre la crianza de los niños en Inglaterra y América del Norte en el siglo XVII. La natalidad y la fertilidad se ven mermadas en esta época con el auge de la contracepción. Son escritos ensayos y tratados sobre los cuidados en la infancia y el surgir de la Obstetricia(cuidados del embarazo y parto), destacan, Guillemeau y Thomas Phaer. El sentido religioso de la fecundidad materializa la profesión de las parteras. Se protege ante todo la integridad del infante y se aplican numerosas cesáreas. En esta época se habla del inconveniente de las nodrizas y se vuelve a la creencia que escuda la “ley del palo”.Ya a finales de siglo la época de la infancia se tendrá más en cuenta pero sigue habiendo esa antigua fascinación por la magia, lo religioso. El sentido de la Educación era muy valorado en la época, sobre todo en Inglaterra, como un camino hacia la sumisión de los niños para evitar la mala influencia del entorno.
El ensayo número ocho de John F.Walzer nos muestra a la infancia de América del Norte en el siglo XVIII. Se produce un cambio de actitud de los hijos con respecto de los progenitores y viceversa. El niño al hacerse adulto busca una independencia, esto provoca un cambio de actitud en los padres. Se reduce el infanticidio pero prosigue la costumbre de enviar al niño fuera del hogar: a una nodriza, escuela, un pariente o cuando ya son adultos se les encomienda a un maestro. Aparecen las guarderías como tal y muchos padres llevan a sus hijos, crece en esta época el rechazo hacia los hijos y por consiguiente se multiplica el abandono sin más. Pero se produce también un deseo inconfesable de aferrarse a los hijos incluso en la edad adulta. Esto es una contradicción que no ha sido posible explicar pero que se hace latente en este capítulo. Los padres y madres comienzan a tener un comportamiento más racional: juegan con los niños, apuntan sus cumpleaños, lloran su muerte... El puritanismo americano hizo mella en los padres de la época y los niños se consideraban como continuación de los progenitores. La religiosidad esta muy representada, durante una época los cristianos llamaban a sus hijos semillas y los consideraban como continuadores de su estilo de vida. El amor hacia el niño era entonces con un matiz de egoísmo.
La realidad de la infancia en la Rusia Imperial la plasma en el penúltimo ensayo, Patrick P.Dunn. En los primeros años de la época imperial se llevan a cabo una serie de propuestas para acabar o al menos frenar la mortalidad infantil: creación de hogares para huérfanos e hijos ilegítimos, manual para comadronas, y la exención de las madres lactantes a los severos ritos religiosos(ayuno). La supervivencia en los primeros años de vida dependía desde el nacimiento de la comadrona que le daba los primeros cuidados. De nuevo nos encontramos críticas sobre la fajadura y sobre la alimentación de los infantes. Los niños rusos solían ser criados de pecho. La sustitución de este por los alimentos sólidos constituía un aumento de la mortalidad. A parte de todos estos problemas el niños ruso podía sufrir grandes variaciones de temperatura, por rituales religiosos o como parte del endurecimiento. El comportamiento de los padres de esta época se marca por el distanciamiento de estos sobre los hijos. Por necesidad la mujer trabaja por lo que no puede estar muy vinculada a los pequeños. Es costumbre la utilización de una nodriza o los hijos mayores. Se imponía la hostilidad ante la cordialidad, utilizaban el castigo físico para corregir y educar a los hijos. Siguen los asesinatos e infanticidios y una actitud ante el comportamiento espontáneo muy restrictiva. Pero esta situación cambiaría cuando a los individuos se les dio un poco de autonomía, la experiencia escolar y el servicio al Estado, ya no se acepta la autoridad absoluta de los padres.


El desarrollo de la infancia en la clase media del siglo XIX cierra estos ensayos sobre la historia de la infancia. Priscilla Robertson nos ilustra esta realidad casi cercana, la aparición de unas necesidades para los niños. El parto continuará siendo un duro trance, tanto para la madre como para el niño. Se continúa con las amas de cría pero en Inglaterra no estuvieron tan de moda como en el resto de Europa. Segimos en una época de puritanismo religioso que nos lleva a falsos mitos que afectan a la higiene.Los castigos corporales pierden posiciones pero continúan y se añade el castigo psicológico. Durante el siglo XIX se amplió la responsabilidad del Estado ante los hijos ajenos, este siglo se puede considerar como el comienzo en que los poderes públicos empezaron a pensar en los niños como tales, con necesidades. Esto sería el inicio del cambio hacia la sociedad que conocemos.



2.1.2.- OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO

OBJETIVO GENERAL: Identificar mediante la investigación de campo la    
   Factibilidad de creación e implementación de un Centro Parvulario en la Parroquia
   San Antonio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
    1.- Conocer la necesidad de los Padres de Familia del Sector respecto a la atención de
    los niños de 0 a 3 años.
    2.- Elaborar un formulario de encuesta dirigido a los Padres de Familia de la
    Parroquia San Antonio.
    3.- Cualificar y Cuantificar la población comprendida entre 0 a 3 años.


2.1.3.- VARIABLES E INDICADORES

. VARIABLES
El niño es atendido adecuadamente en su desarrollo de sus habilidades motrices entre otros,  por lo tanto sus Padres están satisfechos con los resultados.

. INDICADORES
Porcentaje de niños y niñas de 0 a 3 años














































ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS VERIFICACIÓN
METAS
SUPUESTOS
FIN
Mejorar el status de vida de los niños de 1 a 4 años del barrio Santa. Marianita de San Antonio
Encuestas
Entrevistas
Mejorar el desarrollo de la niñez del barrio
Exista despreocupación de la niñez del barrio
PROPÓSITO
Establecer un centro de educación y desarrollo infantil en el barrio
Resultados de estudios de factibilidad
Que la niñez del sector sea atendida en un 100%
Falta de presupuesto y colaboración de los moradores del sector
RESULTADOS
Instaurar técnicas de educación inicial
Informes semestrales de acciones de centro infantil
Adquirir aceptación de horarios y estructura del centro
Falta de socialización del proyecto
ACTIVIDADES
Socializar las actividades del centro
Establecer horarios de atención del centro
Participación de la comunidad
Falta de empoderamiento comunitario
2.1.4.- MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNOSTICA



2.1.5.- OPERACIÓN DEL DIAGNOSTICO
 


VARIABLES   DIMENSION       MEDIOS DE VERIFICACION      INDICADORES     ESCALAS  
 


* Sexo             *Sexo                *Encuestas                                   *Porcentaje       *0,1,2,3
     y                   Masculino         Entrevistas                                  
   Edad               Femenino
                          Edad
                          0 a 3 años
   
 



2.1.6.- IDENTIFICACION DE LA POBLACION
La población niños de 1 a 4 años de la parroquia de San Antonio

2.1.7.- CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Niños de 1 a 4 años del Barrio Santa Marianita de San Antonio
Fórmula:
n=     N x ( Q2  x  P2 )
(N-1) E 2  +  ( Q2  x  P2 )
          K2

n                     = muestra
N                     = población
Q, P o Z         = constante de variabilidad (con respecto a la muestra del                     universo) en la escala de 1 a 10 escogemos la mitad que es el 5, esto en decimales será el (0.5)
E                     = error admisible (margen de aceptación de error) en la escala de 1 a 10, escogeremos el del centro, que sería el 5% (0.05)
K                     = constante de variación (2)
Para investigaciones varias, se calculará del 1 al 5%, mientras que para investigaciones poblacionales (elecciones, censos, otros) se calculará del 5 al 10% (constante de variabilidad).



Obtendremos la muestra de nuestra población  370 con los siguientes datos:
N                     =          370
Q                     =          0.5     
P                     =          1.96
E                     =          0.05
n=                      N x ( Q2  x  P2 )
(N-1) E 2  +  ( Q2  x  P2 )
                            K2

n=                      370 (0.52 x 1.962 )
                        (370-1) 0.052 + (0.52 x 1.962 )
                                                   22

n=                   370 (0.96)
         369 (0.000625) + (0.96)

n=                   355.2
                   0.231+96          
n=                   355.2
                        1.191
n=                   298.2
Como la población es pequeña, tenemos una muestra grande, mientras que cuando la población es grande, obtendremos una muestra pequeña, según la regla.



Para tener una muestra acorde con nuestra población, debemos cambiar los datos de la constante de variabilidad y en la escala tenemos que disminuir, tomando como referencia la escala, entonces será 2.5 y que en decimales sería el 0.25 y obtendremos lo siguiente:

n=                      370 (0.252 x 1.962 )
                        (370-1) 0.052 + (0.252 x 1.962 )
                                                  22

n=                               370 (0.240)
            369 (0.000625) + (0.240)

n=                   88.8
               0.231 + 0.240       

n=                   88.8
                    0.471
                       
n=                188.62

n=                   189     
El valor de la muestra según nuestra población de 370 es de 189.



2.1.8.- DISEÑO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
ENCUESTAS REALIZADAS PARA EVITAR LA DESNUTRICIÓN DE LOS NIÑOS MENORES DE CUATRO AÑOS AL INGRESAR AL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
2.1.9.- EVALUACIÓN Y ANALISIS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1.10.- CONSTRUCCION DE LA MATRIZ: FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS

F

  • El barrio santa Marianita desea poseer un centro de desarrollo infantil
  • Captación de niñez de 1 a 4 años del sector
  • Concientización de los padres de familia del barrio
O

  • Que la niñez del sector tenga el mismo nivel de desarrollo que los niños del la ciudad
  • Lograr un prestigio a nivel barrial
  • Estar a nivel del desarrollo del sector urbano
D

  • No contar con personal calificado
  • Abandono de los niños del sector
  • No contra con le recurso económico necesario
A

  • Nivel de desarrollo infantil disminuido
  • Poco interés por parte de los padres de familia
  • Aumentar el abandono de la niñez del sector



2.1.11.- CRUCES ESTRATEGICOS FA FO DO Y DA

FORTALEZAS
AMENAZAS
*El Barrio Santa Marianita desea poseer un centro de desarrollo infantil

*Nivel de desarrollo infantil disminuido


*Captación de niñez de 1 a 4 años del sector

*Poco interés por parte de los Padres de Familia

*Concientización de los Padres de Familia del Barrio
*Aumentar el abandono de la niñez del sector



FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
*El Barrio Santa Marianita desea poseer un centro de desarrollo infantil

*Que la niñez del sector tenga el mismo nivel de desarrollo que los niños de la ciudad
*Captación de niñez de 1 a 4 años del sector

*Lograr un prestigio a nivel Barrial
*Concientización de los Padres de Familia del Barrio
*Estar a nivel del desarrollo del sector
urbano



DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
*No contar con el personal calificado

*Que la niñez del sector tenga el mismo nivel de desarrollo que los niños de la ciudad
*Abandono de los niños del sector

*Lograr un prestigio a nivel Barrial
*No contar con el recurso económico necesario
*Estar a nivel del desarrollo del sector
urbano


DEBILIDADES
AMENAZAS
*No contar con el personal calificado

*Nivel de desarrollo infantil disminuido


*Abandono de los niños del sector

*Poco interés por parte de los Padres de Familia

*No contar con el recurso económico necesario
*Aumentar el abandono de la niñez del sector



2.1.12.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


Determinar la factibilidad de implementar un Centro Parvulario, dirigido a niños/as de 0 a 3 años en la Parroquia de San Antonio Cantón Ibarra Provincia de Imbabura.